Atrás Entrevista a María Victoria Aguilar. Decana de Farmacia de la Universidad de Alcalá de Henares

Entrevista a María Victoria Aguilar. Decana de Farmacia de la Universidad de Alcalá de Henares
10 ene 2021
La pandemia del Covid-19 también ha servido para despertar una vocación más despierta si cabe en pro del servicio a la ciudadanía. De ello y más nos habla la decana de la facultad de Farmacia, María Victorina Aguilar, quien nos recibe para tratar todo lo relacionado con esta universidad, sus alumnos y también la influencia de la misma para combatir el Covid-19.
¿Cómo han solventado las incidencias ocurridas por el Covid-19 en la universidad?
Con mucho ánimo, amor por la docencia, capacidad de trabajo, imaginación y compañerismo. Todo ello nos ha permitido, en cuestión de dos semanas, pasar de una enseñanza presencial a una modalidad virtual.
¿Las clases telemáticas han podido subsanar la formación con garantías?
Las clases telemáticas han permitido una adecuada formación teórica, no así la práctica ya que no se han podido adquirir la totalidad de las competencias conductuales y técnicas-prácticas al no haber podido realizar prácticas en el laboratorio o en el ámbito de la farmacia hospitalaria o comunitaria. Competencias para las que ha habido que buscar alternativas como cursos, vídeos, etcétera.
¿Qué perfil empieza a contemplarse más entre las nuevas generaciones?
El perfil de las nuevas generaciones es cada vez más polifacético. Nuestros estudiantes están muy interesados por aspectos medioambientales y de sostenibilidad en las actividades dirigidas a la producción, conservación y dispensación de los medicamentos.
Además de la farmacia comunitaria, ¿han notado un mayor interés hacia la distribución?
En la Facultad de Farmacia desde el decanato de Farmacia en colaboración con la Delegación de Alumnos, se organizan todos los cursos una o dos ediciones de cursos de salidas profesionales en los que se le muestra la miríada de salidas profesionales de un farmacéutico. Entre los conferenciantes se incluyen profesionales de la distribución que es, quizá, una de las salidas más desconocidas y que ha inducido a algunos de nuestros alumnos a realizar prácticas externas en entidades de distribución ante el reconocimiento de su papel en la garantía de calidad e integridad de los medicamentos que se dispensan.
¿Qué actividad ha manejado la universidad para ayudar a frenar la pandemia?
La Universidad de Alcalá y en nuestro caso la Facultad de Farmacia ha participado activamente durante la pandemia cediendo material a hospitales, produciendo soluciones y geles hidroalcohólicos para los centros hospitalarios adscritos a la UAH, incluso, colaborando con la UME en la realización de test PCR.
Asimismo, las impresoras 3D de la Facultad de Farmacia como la perteneciente al Dr. Torrado, se trasladaron a la Escuela Politécnica de la UAH para una producción en serie de equipamiento sanitario.
¿Qué expectativas tienen hacia el farmacéutico del mañana?
Pretendemos que los farmacéuticos del mañana tengan una formación integral, no solamente en aspectos científicos sino también en el de la digitalización y de las nuevas tecnologías, dispuestos a asumir atribuciones que les permitan reforzar la atención primaria y las políticas de salud pública
¿Estamos ante la mejor generación de futuros farmacéuticos?
Es difícil de ser categóricos ante esta pregunta, aunque siempre debe ser la mejor; de lo contrario sería un fracaso de la sociedad. Lo que ocurre es que, aunque algunas de las competencias que adquieren son algo diferentes, los graduados deben ser capaces de aportar a la sociedad su profesionalidad y sentido crítico con ganas de mejorar la sociedad.
Esto es especialmente importante en estos momentos en los que se ha hecho más visible y ¿esencial¿ que nunca la labor de los farmacéuticos, desde las primeras líneas de atención clínica como las oficinas de farmacia comunitarias u hospitalarias, pasando por la distribución farmacéutica. Esto se debe a un tejido Industrial y Clínico farmacéutico que hace que las empresas de farmacia en España sigan teniendo un capital humano que logra evitar la deslocalización a otros países. Esta es la razón de ser de un farmacéutico y, por lo tanto, de la Facultad de Farmacia: formar profesionales, generar los mejores farmacéuticos para elaborar el mejor medicamento posible y lograr su mayor distribución y dispensación al mayor número de pacientes que lo necesiten.